El tiempo
La cafeína da mucha alegría. ¿o es que soy adicto?
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
23:12
4
comentarios
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
00:50
2
comentarios
Recuerdo (o eso quiero creer) un experimento en donde se les presentaba una experiencia a varios voluntarios, que no sabían de que trataba el experimento. Los hicieron caminar por el campo con algún pretexto, y pasaron frente a una zona donde alguien vestido de soldado resguardaba pedazos de metal. Esta escena estaba preparada. Meses después de la experiencia, se llamó a los participantes, y se les pregunto sobre la escena. Algunos aseguraron ver que el soldado los apuntaba con su arma (cuando no había sucedido), otros mas pensaban haber visto los restros de una nave alienígena, y un par incluso juraban haber visto el cadaver de un marciano. El objetivo del experimento era, desde luego, desacreditar a la memoria.
¿Qué tan confiables son nuestros recuerdos? El día que la conociste, tel vez no llevaba esos pantalones. Ese primer beso tal vez fue menos largo y enos romántico. Todos esos amaneceres tal vez fueron con menos sonrisas.
Estoy convencido que los recuerdos, especialmente en relaciones amorosas, son lejanos de la realidad, y en general son elegidos de las buenas experiencias.
Tratábamos de recordar como fue ese primer día. Yo decía que ella vestía así, que X y Y estaban ahí. Parece que no fue así. Que combinaba yo los recuerdos de las 2 o 3 primeras veces que nos vimos. Ni siquiera sé que mes fue.
Encontré cosas que escribí de cuando dejé de verla. Leí las últimas líneas, no lo recordaba. No recordaba haber ido a buscarla y que no quisiera hablar conmigo. Y buscarla de nuevo y que no quisiera hablar conmigo de nuevo.
Recuerdo mas los viajes con ella, recuerdo mucho ese viaje con tantas horas de carretera y solos. Pero si lo pienso más, es muy posible que ella ya estuviese saliendo con el que fue su amante. Pero siempre que recuerdo ese viaje, recuerdo las sonrisas.
Siempre que platico con ella, recuerdo el momento en que nos encontramos en el aeropuerto, su cara de sorpresa, y de alguna manera elijo no recordar cuando me dijo que no quería nada.
Desde luego toda esa información esta ahí. En el cerebro están los recuerdos que suelo recordar, los que me gusta recordar, los que generan nostalgia, los que llegan sin pedirlos. Y también esta la realidad. La que duele. La que hizo que la historia sea como fue.
Los recuerdos son siempre de las partes hermosas de la vida, dicen que uno no toma fotos de los momentos tristes, ¿quien quiere una foto de el día que se nos rompió el corazón en la sala? Nadie
¿y por que duele el pasado entonces? Recordamos las partes lindas de nuestra vida, y después nos damos cuenta que las cosas no pasaron como creíamos que pasarían. Y duele. Los recuerdos son hermosos, que hayan acabado es lo que duele.
Y cuando uno es feliz, es por que sus recuerdos siguen siendo congruentes con su realidad.
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
11:28
2
comentarios
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
23:48
2
comentarios
Pasadas dos semanas del proceso electoral del 2012, el capítulo parece cerrado. Y no por que las instancias legales se hayan agotado, o por que todos los actores políticos hayan llegado a un acuerdo.
Sucedió que las leyes de México están atrasadas siglos.
La Democracia en México es joven. La primera y única alternancia pacífica sucedió hace solo 12 años. Los primeros gobernadores de una provincia, los primeros senadores de oposición aparecieron en el escena apenas hace 30 años.
Muchas de las leyes existentes fueron creadas para esos años de partido hegemónico. Por ejemplo: La única causa de nulidad de unas elecciones en México, es que se anulen o se dejen de instalar el 25% de mesas receptoras del voto. ¿Se imaginan lo que tendría que pasar para esto? Ni siquiera cuando los zapatistas, la cosa mas cercana a una guerra que hemos tenido, se anularon o dejaron de instalar 2% de las casillas. Esta ley que contempla la anulación de las cassillas, y por lo tanto de la elección solo podría suceder en una revolución a gran escala. Ni siquiera dejando de instalar todas las casillas del DF, suponiendo un terremoto que acabase con la ciudad, llegaría a mas del 10% de las mismas.
Es un hecho que hubo una compra de votos masiva durante las elecciones, es difícil saber que tanto, pero es innegable que lo hubo. Pero esto no es causa de nulidad de las elecciones.
¿A qué voy con esto? No existe hoy día una manera legal de evitar que unas lecciones manchadas lleven al poder al ganador. ¿Que hacer? ¿resistencia civil? ¿serviría de algo? no hay un modo legal, a excepción de que el ganador de las elecciones sucias renuncie, de echar para atrás el resultado. Incluso aunque el IFE quisiera.
La democracia llego a un callejón sin salida. Con estas leyes no se puede hacer nada. Basta de culpar al IFE, momento de exigir a los legisladores una segunda vuelta electoral, mejores causas de nulidad, castigos mas severos para los delitos electorales. Claro que los legisladores llegaron al poder con estas leyes.
Adiós democracia.
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
20:04
0
comentarios
Pasó la elección. Tengo casi total certeza de que mi voto fue contado. Tengo una certeza del 95% de que el voto de todos fue contado. Y tal vez ahí esta el problema.
Dos días después de la elección, cuando el mundo sabe de la ventaja en los conteos rápidos y el prep de EPN sobre AMLO, me preguntó un compañero de la oficina que opinaba de las elecciones en México, del resultado y de si había votado o no. Este compañero de la oficina no es mexicano, y al responder a alguien que no conoce la realidad del país, el proceso mental es distinto. Le respondí algo así:
"No me sorprende. no estoy de acuerdo pero no me sorprende. cuando tienes el 60% del país sumido en la pobreza, no puedes culpar a la gente por haber votado pro quien le ofreció 50 dolares, si su salario al mes es de 100 dólares. Las ciudades votaron distinto, algo mas informadas, pero no existen las condiciones económicas ni de educación para que los pobres razones lo que están haciendo"
Aquí el me comento que a él no le importaba si el gobierno era de derecha o izquierda siempre que no fuese corrupto, y que había escuchado en las noticias acá (Canadá) que el estado del "bien parecido siempre rodeado de mujeres" había sido declarado corrupto por transparencia internacional.
y continué: "Y eso es lo mas triste, no veo como va a cambiar, el partido que ganó, ganó así, no robando votos en las casillas, si no comprando votos, amenazando y convenciendo con métodos poco éticos. Y no veo que esto cambie, al contrario, lo mantendrán para continuar en el poder."
Y ahí se me quebró la voz. Al ver que se podría entrar en un ciclo en el que la cantidad de pobres del país seguirán haciendo posible que el PRI compre voluntades.
(Eso si, me sorprendió de buen modo poder hablar de política en inglés, sin atorarme demasiado)
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
15:20
3
comentarios
a unas horas del primer debate organizado por el IFE, surge la pregunta de quien es el menos peor.
Los hardcore de todos los partidos, ignoran los errores de su candidato, 'engrandecen' sus aciertos.
Los indecisos, ven el el obvio brillo de un desconocido una pequeña esperanza, la cual no es real. En cualquier pelea, el que no tiene nada que perder, no tiene nada que perder y puede prometer el cielo y las estrellas. Y claro esta ahí solo para obtener el 2% que la miss Gordillo necesita para mantener el hueso.
El consenso es claro: Josefina basó sus intervenciones en ser mujer y al llamar a la simpatía de las amas de casa, las cuales no estoy seguro que sean votantes. Andrés Manual se enfoco en culpar a los gobiernos neoliberales de la situación del país. Y Enrique a esquivar golpes, contestándolos sin responder.
¿Me sorprende? no en realidad. El 'debate' es un espectáculo de TV, todos van a decir lo que creen que deben decir. Todos dicen lo que creen que les hará convencer a los indecisos. Y todos tienen un poco de razón. Es cierto que el país esta donde esta por sus gobiernos, es cierto que es la primera candidata mujer con una 'real' posibilidad de ganar, es cierto que hay quien prefiere que los indecisos no decidan.
Es cívicamente irresponsable basar el voto en un show de TV. Las decisiones presidenciales no se toman en 90 segundos, con una edecán semidesnuda y una cámara mal puesta enfrente. ¿Cómo se debe decidir el voto? El voto se debe de decidir por acciones de gobierno, por la vida real, fuera de las cámaras.
Antes de votar te propongo que pienses:
1. si crees que Enrique es el menos malo, compara el estado de México con el resto del país (y un poco Oaxaca y Puebla y Veracruz, y el gobierno de Salinas y Zedillo) y los demas gobiernos basados en la plataforma del partido
2. si crees que Josefina es la menos peor, compara su gestión como secretaria de desarrollo social (encargada de combatir la pobreza) y secretaria de educación (obviamente, responsable del nivel educativo nacional) durane los últimos dos gobiernos (y claro el gobierno de Fox, y Calderon, Jalisco, Baja California, SOnora)
3. Si crees que Andrés Manuel es el menos malo, piensa en su gobierno en la capital (y los de Cárdenas y Ebrad, y Zacatecas y Guerrero)
El gobierno no se hace en TV en 90 segundos. Las experiencias pasadas de gobierno son mas importantes. Basa en eso tu voto.
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
00:41
4
comentarios
Las personas tal vez no lo sean, pero la gente como un "todo" vaya que lo es.
Hoy vi una película en un cine normal, y era yo el único en la sala. Es una película en un cine comercial, en cartelera habitual, una sala en el centro de la ciudad, un sábado a las 19h.
La película no era una hollywoodada, pero tampoco, ni por mucho, la película mas extraña que he visto.
¿que tiene que ver esto con la gente pendeja? Pretendo ver Avengers, me han gustado en general las películas basadas en comics de Marvel. Pero el interés en dicha película comparado con la que vi hoy es desproporcionado. Sé que dirán que es obvio, que la mercadotecnia, y lo comercial, y demás.
Y justo ahí esta la muestra. No quiero decir que la gente es pendeja por que no ve el cine que me gusta, es claro que cada cabeza es un mundo... pero de la misma manera es imposible que a tantos, por elección propia les interese Avengers.
La gente es pendeja, no solo por que hacen lo que la tv les dice que hagan, si no sobre todo por no hacer lo que la tv nos les dice que hagan.
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
02:05
1 comentarios
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
16:43
2
comentarios
Hace un par de semanas (o más, ya no sé) vi dos películas en el equivalente de la Cineteca de la ciudad de México en Vancouver, la Pacific Cinémathėque. Ambas películas están basadas en el mismo libro: Solaris del autor polaco Lem.
La primer película es una producción rusa de 1972 Солярис (o bien Solyaris) y la segunda Solaris, producción norteamericana del 2002.
Antes de continuar quiero comentar que no he leido el libro.
Me pareció una excelente idea la de proyectar dos versiones de la misma historia al mismo día, ademas de las dos versiones de Lolita no creo haber visto a la par ningún otro par de remakes.
Las diferencias entre ambas versiones van mas alla del guardarropa y el idioma en el que hablan los personajes.
La version rusa del 72 dura una hora mas de lo que dura la version norteamericana. La version del 2002 tiene un esquema de la línea del tiempo basada en flashbacks, mientras que la version original tiene un esquema lineal.
El poster de la versión vieja tiene al personaje principal, frente a un espejo, y su pareja femenina se ve de espaldas, sin que su reflejo sea visible en el espejo. Su contraparte mas moderna muestra claramente a el protagonista, un famoso y conocido galán hollywoodense con su nombre mas preponderante que el del director, besando a una mujer hermosa, sin ninguna referencia a la estación espacial y el planeta Solaris donde se desarrolla la historia.
Como buen fan del cine (o al menos lo que para mi es un buen fan :P ) me gusta ver las películas que tengo en disco con los comentarios del director de vez en cuando, y uno de ellos, no dire cual para que no genere predisposiciones, dice en una de sus escenas "esta es del tipo de escenas que no me gusta poner, es en donde hay que detener el flujo de la historia, darle un respiro al espectador y explicar lo que esta pasando"
La versión estadounidense esta llena de estas escenas explicativas, mientras que el otro filme deja mucho, a proposito me parece, en la interpretación del espectador, me parece, claramente en la línea del arte psicodélico.
Y todo esto ... ¿a que viene?
Podría tratar de decir que la cultura de Estados Unidos tiene un afán simplificador y poco retador para el público... pero no es el caso...
Mas bien pensaba en que tan diferentes pueden ser dos interpretaciones de lo mismo, separadas por 30 años y por 30,000 kilómetros... es decir... cada cabeza es un mundo... es decir... cuando yo hago algo por una razón X, ¿cuanta gente ve la razón X y cuanta interpreta una razón Yo Z?
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
18:16
1 comentarios
Además del aspecto físico.. de lo que vemos en el espejo todos los días, tenemos una idea de lo que somos, de lo que nos distingue de el resto de la gente que nos rodea.
Por ejemplo, el que es mas atlético que los demás, el que tiene la bicicleta mas cara, el que sabe mas sobre ciencia, el que oye música mas hispter, etc. (BTW, ninguno de estos soy yo).
Desde hace un par de semanas, tratando de analizar las razones de mi no completa-felicidad llegue este pensamiento ¿Qué de lo que hago me distingue? Y hasta hace un año la respuesta incluiría:
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
19:32
6
comentarios
330ytantos días después de emigar fuera de la gran ciudad de México regrese a una corta estadía de 10 días.
Siempre me ha gustado volar de día, aunque desde el punto de vista del viajero es tiempo perdido, poder ver el país desde el aire tiene su encanto, y mas aún, aterrizar en la enormidad de la ciudad de méxico.
Durante esos 10 días camine en mis zonas favoritas de la ciudad, coyoacán, el centro, la roma y la condesa. Fui al cine y al autocinema, tome algunos cientos de fotos (no en el cine :P ), comí enchiladas, chilaquiles, quesadillas, tacos, mas tacos, tamales, esquites y demás derivados del maíz. Tomé café mexicano, cerveza con chamoy, mezcal de café, cerveza barata, boing de fresa...
¿Que tanto cambia la ciudad en un año? Imposible decirlo para los que viven ahi... ¿vi yo alguna diferencia? ademas de lo obvio... nuevas construcciones, nuevas actividades... ¿la gente se ve distinta? ¿la ciudad esta mejor/peor? creo que no lo puedo decir aun.
Desde luego extraño cosas de la ciudad (sin hablar de las personas, amigos y familia). Gente en la calle las 24 horas del día, una tienda cada esquina, comida barata, tacos, una historia en cada esquina, etc.
Pero hay cosas que siempre me han molestado, y al parecer no han dejado de molestarme: la completa desatención a las leyes de tránsito, la basura en las calles, la prohibición de tomar fotos en los lugares públicos, los espacios mal diseñados...
En resumen, un año es poco para saber como ha cambiado la ciudad.... y yo
de la cabeza de
::júbilo::haku::
a las
17:39
2
comentarios
(todo sin entrar en demasiados tecnisismos)
Es difícil imaginar el tiempo como la cuarta dimensión. Se sabe que lo es, pero la tenemos separada del X, Y, Z. Cuando pensamos que estamos "aquí" no pensamos que estamos también "ahora".
Estoy sentado en la silla al sureste de mi comedor, en Marpole, en Vancouver, en Canadá, en Norteamérica... pero también estoy a las 6h26 UTC-8 del 2012-12-12
No puedo estar aquí, sin estar ahora. Y no puedo irme para allá, sin irme para entonces.
Cuando se discute el viaje en el tiempo, muchos imaginan que existen "en otras dimensiones" centenares de milles de millones de billones de trillones de instantáneas de la tierra, donde las cosas son, por un instante, como fueron en el pasado. Luego entonces el viaje en el tiempo es tan sencillo como saltar a una de estas instantáneas y empezar a vivir entonces.
¿Por qué esto no parece posible? Si el pasado existe, como un sinfín de fotogramas a los que se puede regresar el futuro también existe. Sería demasiado egocentrista pensar que si los momentos del pasado existe continuamente, estamos en este preciso momento en el presente, y no en un punto del pasado (o futuro). No existirían los conceptos de pasado, ni futuro, ni presente, todos los momentos existen.
Supongamos que podemos saltar de fotogramas, como en un video de YouTube que podemos recorrer la barra de tiempo. Igual que en el video, el "futuro" ya existe. El momento en el que estamos (al que ya no podemos llamar presente, por que estamos suponiendo que todos los instantes ya existen) esta definido, no solo por los fotogramas anteriores, si no tambien por los posteriores. ¿Como es esto? El eslabón de una cadena, no esta sostenido por el eslabón de su izquierda solamente, si no de igual modo por el eslabón de la derecha. Así pues al viajar a un momento anterior suponiendo que pudiésemos cambiar algo, se afectarían no solo los fotogramas hacia adelante, si no tambien los fotogramas hacía atrás.
Pero, ¡momento! La instantánea posterior a la de la cual partimos, ya existía, es decir, ese momento del tiempo "ya sabía" que no estaríamos ahí. Por lo que el "viaje al pasado" ya estaba escrito en el tiempo, es decir, todos los fotogramas están ya consientes de dicho viaje, es decir, no estamos cambiando nada.
Otra opción, sería que este viaje al pasado, o al futuro, fuera solo como espectador, que como una especie de fantasma de un Cuento de Navidad, visitáramos a nuestros Scrooges del pasado y futuro. Pero de igual modo, esto implicaría la existencia ya de todos los instantes universales, es decir, ya todo está decidido.
Parecería lógico poder viajar en el tiempo, como viajamos en el espacio, para adelante y para atrás, para el norte y para el sur, para arriba y para abajo. Y he aquí la raiz del problema. Aunque parezca, no podemos viajar hacía atrás. Nunca. Estoy en casa, ire a la oficina, regresaré a mi casa. Parece que estoy regresando en el espacio. Pero en realidad no estoy en el mismo lugar. La tierra esta girando sobre su eje, la tierra esta girando alrededor del sol, el sol gira con respecto al centro de la galaxia, la galaxia se mueve junto con su cúmulo, y mas importantemente, el universo esta en expansión. Es imposible regresar a donde estaba.
El tiempo, como la distancia (y por ende la posición) son un invento humano. No queiro decir que no exista algo que se mueve, lo existe. Pero el concepto de "un día después" de "ayer" de "un segundo" es la manera en la que percibimos. Como los colores. La "luz vsible" es el espectro que los humanos podemos ver, la luz infrarroja es tan luz como el color verde, o los "rayos uv". Solo llamamos a la parte del espectro electromagnético que nuestros ojos puede ver luz, así como llamamos a uno de los cambios en el universo, tiempo.
No existe el aquí sin el ahora. Este punto de la tierra, no estará en un segundo en el mismo lugar, con respecto al resto del universo.
En otras palabras estamos viajando todo el tiempo, en el tiempo y en el espacio. Siempre. Ni el espacio ni el tiempo se detienen, no hay nada mas que el presente (y no solo el segundo del reloj, si no el lugar).
Somos como una gota de agua en un río. No volvemos a estar nunca en el mismo lugar/tiempo. Si no se moviera, no sería un río.